Por: Dr. Francisco Enrique García Ucha Psicólogo.
Alguien dice que el conocimiento más importante es el que se relaciona con lo que va a ocurrir, y ese conocimiento en gran parte lo podremos deducir de lo que ya sabemos que ha sucedido. Por ello, la importancia de la historia. La historia es ante todo, historia de la praxis humana. De la acción creadora y transformadora del hombre. Es en este sentido, en que la realidad puede adquirir una comprensión determinada y una connotación epistemológica. Estas ideas incluyen la propia historia de las ciencias y en nuestro caso de la Psicología del Deporte.
La Psicología del Deporte surge en el proceso de dar solución a las contradicciones que teniendo un carácter psicológico aparecen en la práctica de la actividad deportiva y se consolida con las primeras conclusiones y trabajos dando lugar a una corriente de pensamiento, por una parte, dentro de las Ciencias del Deporte y, por otra, dentro de la Psicología.
Como otras tantas ciencias aparecen en la frontera de dos áreas de la actividad y del conocimiento científico de la propia actividad.
Las inquietudes que movieron a los primeros profesores de Educación Física y entrenadores a explicarse los problemas que tenían una raíz psicológica en sus alumnos y deportistas comienzan desde finales del siglo XIX. El propio Barón Pierre de Coubertin, escribió una de las primeras obras sobre Psicología del Deporte.
Él argumenta el 18 de octubre de 1918 “…Y luego, les llegó el turno a los sabios. Les ofrecimos que se dedicaran al estudio de la psicología deportiva, una ciencia por crear. Al principio, se mantuvieron en la sombra, reservados, y, sin embargo, las aportaciones de Marcel Prévost, Ferrero y Roosevelt les interesaron y la psicología deportiva empezó a hacer algunas conquistas entre la gente seria.”
Las primeras reseñas documentadas que explícitamente se refieren a la psicología aplicada a la actividad física y el deporte se encuentran durante los comienzos de siglo XX, principalmente de tres lugares: la antigua URSS, Alemania y Estados Unidos.
Aquí aparecen las personalidades germinativas de la Psicología del Deporte como lo fue: P. Lesgaft en Rusia, C. Griffith, en Estados Unidos de Norteamérica, Dien en Alemania que funda el primer laboratorio de Psicología del Deporte y A. Z. Puni y P. Rudik en la antigua URSS.
La lista de los pioneros en diferentes países es muy amplia J. D. Lawther en USA, también B. Ogilvie, en el mismo territorio y una pléyade de psicopedagogos soviéticos entre los que se destacan Rodionov, Garbunov, Nekrasov, Judado, en Alemania P. Kunath, R. Frester y otros.
El primer congreso se celebró en Roma en 1965. Este fue el punto de acento se produce en este Congreso Mundial. Algunos españoles, como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España, participaron notablemente.
A partir de ese momento se llegan a crear organizaciones científicas especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP).
F. Antonelli, fue el fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte desde su concepción en 1965 hasta 1973.
Rápidamente, en 1968, se efectuó el Segundo Congreso Internacional en Estados Unidos y se fundó la Sociedad de Psicología del Deporte Norteamericana.
Estos Congresos fueron seguidos de otros cada uno con un tema especifico que sirve a manera de lema orientador.
Se han realizado dentro de la ISSP 10 Congresos. El último fue en 2001 en la Isla de Skiathos, perteneciente a Grecia durante los días 28 de mayo al 2 de junio y el próximo se celebrará el año 2005 en Sydney Australia.
Alrededor de la historia de estos congresos y de otras organizaciones de importancia para al comunidad científica de la Psicología del Deporte ocurren hecho de importancia trascendentes, debates, acuerdos y desacuerdos, puntos de vistas favorables a la especialidad y detractores de esta rama de la Psicología.
A pesar de los achaques y deficiencias que se le pueden atribuir. A la incomprensión y la indiferencia de algunos actores del deporte, sean entrenadores, directivos o especialistas de otras ramas se produce un momento de especial ebullición para la Psicología del Deporte durante la Olimpiada de Atlanta en 1984.
El empleo de la Psicología del Deporte por la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Alemania Democrática, EE.UU. y otros países se puso de manifiesto.
Fue un momento de especial significado para el desarrollo y exhibición de las potencialidades que conlleva aplicar la Psicología del deporte al más alto grado de rendimiento deportivo.
Dio un impulso a que muchos países se preocupan por la formación y el reclamo de la actuación de los psicólogos en esta área.
Los años 90 representaron un avance en la Psicología del Deporte, aunque, si bien se lograban resultados significativos por una parte en otra resultó como pequeños fuegos se iban apagando las posibilidades a partir de que quienes se especializaban en la Psicología del Deporte no encontraban en muchos lugares de Latinoamérica solicitudes estables de sus servicios.
Se hicieron una gran cantidad de actividades científicas, aumento de las publicaciones y además, se logra que aparecieran programas académicos de formación tanto de pregrado como de post grado en Psicología del Deporte, resaltando los programas de Maestría en Psicología del Deporte.
Como señalo en un articulo editado en Internet, durante el año 2001 realicé una gira por tres países Sudamericanos, allí me lleve la vivencia de un creciente interés de los psicólogos por integrarse a la Psicología del deporte, que existía muchas dificultades en asimilar la “Cultura del Deporte” por aquellos que nunca habían estado vinculados al mismo, la necesidad de refinar el encuadre de la tarea durante las labores en un equipo, la resistencia de algunos entrenadores y deportistas al trabajo del psicólogo.
En el plano de la producción científica encontramos que esta creció en cantidad de libros y artículos. Aunque, estos se mantenían dentro de una temática bastante similar, sin incluir nuevos aportes derivados de los avances más recientes de las ciencias psicológicas. Se podían leer diez manuales de Psicología del Deporte y encontrar en todos las mismas temáticas, por ejemplo, la relajación, el entrenamiento mental, la visualización, la cohesión grupal, y otros temas.
Después del año 2001, muchos autores toman conciencia de estos problemas y comienzan a esforzarse por identificar las “lagunas” del conocimiento dentro de la especialidad y darle solución desde otras perspectivas a los problemas de la psicología del deporte, también, podemos señalar el uso de aplicaciones tecnológicas y conocimientos acabados de la psicología organizacional a los equipos deportivos, el estilo de liderazgo de los entrenadores, la mediación en la solución de problemas dentro de los equipos, así como, se realiza un intento fuerte por establecer una inter vinculación desde el enfoque multidisciplinario con otras ciencias del deporte, por muestra, la biomecánica, la bioquímica, la fisiología del ejercicio, y otras, que dará sin duda un nuevo bagaje científico, metodológico y tecnológico a la especialidad.
En este sentido, es necesario señalar que los logros de la Psicología del Deporte no pueden explicarse exclusivamente por la propia actividad de los psicólogos o de sus organizaciones sino, además, y de forma determinante por el desarrollo actual del deporte en todas sus manifestaciones y en el contexto social, económico, cultural, político y hasta por factores de orden geográfico, lo que nos lleva directamente a la necesidad de una visión ecológica de la Psicología del Deporte.
Las mejoras necesarias para el desarrollo de la psicología del deporte en el alto rendimiento: –Incrementar los conocimientos acerca de los procesos mentales y operaciones asociados a la ejecución motriz. – Avanzar en la solución de los problemas metodológicos. Necesidad del enfoque cualitativo. – Comprensión de la personalidad en la actualización del potencial del deportista. – Análisis de papel del psicólogo en el deporte de alto rendimiento. Aspectos imprescindibles para el desarrollo y consolidación de la Psicología del Deporte: – Formación académica de los psicólogos del deporte. – Capacitación de los entrenadores y deportistas en Psicología del Deporte. – Mayor dedicación al deporte infantil y juvenil. – Perfil bajo y encuadre de la tarea. – Formación gerencial del psicólogo del deporte.
Historia de la Psicología del Deporte en Cuba.
La manifestación de la Psicología del Deporte en Cuba, ocurre en la década del 60. Se fundó en ese período la Escuela Superior de Educación Física. “Manuel Fajardo”.
La asesoría de especialistas soviéticos, entre los que se destacaron V. Petrovich, L. Radchenko y V. Medviedev. En la década del 70 en el Instituto de Medicina del Deporte,
Los primeros trabajos fueron publicados por O. Martínez, y L. Russell. (1968). En esa época y como resultado de cooperación entre Cuba y la URSS asistieron un conjunto de colaboradores especialistas en Psicología del deporte entre los que se destacan L. N. Radchenko, (1973) y V. Medviedev.
Algunos de los pioneros dela Psicología del Deporte se formaron en ex países socialistas. No obstante, otros permanecieron en Cuba y desarrollaron una labor loable dentro de este campo como lo es Carlos Martinó y Leonel Russell.
Al principio de los años 70 se forma otro departamento de Psicología del Deporte en el Instituto de Medicina del Deporte. Un asesor soviético, Vadin Fechenko, de 1974 a 1975
Es innegable que los especialistas soviéticos y de otros países socialistas habían desarrollado una obra monumental en la Psicología del Deporte, de incuestionable valor metodológico y con determinados aciertos teóricos que resultaban imprescindibles en aquella época y que hoy aun mantienen una fuerte vigencia. Autores como A. Puni, (1969,1974) M. Vanek, (1970) P. Rudik, (1973, 1974) P. Kunath, (1976) P. Rokusfalvy, (1984) G. D. Gorbunov, (1988) y muchos otros habían dedicado ingentes esfuerzos por impulsar la Psicología del deporte.
En el plano teórico y metodológico los psicólogos del deporte en Cuba se arraigan en el enfoque sociocultural desarrollado por L. S. Vigotski, y sus seguidores y a la vez enriquecido por un grupo de psicólogos cubanos. Se aprovechan otros resultados sin caer en el peligro de un enfoque ecléctico.
En el plano metodológico se emplea predominantemente el método cualitativo de investigación de carácter ideográfico junto a aplicaciones psicométricas. Por otra parte, una contribución fundamental para el auge de la psicología del deporte fue el propio desarrollo del deporte cubano.
Así, la Psicología del Deporte en Cuba emerge en el empeño por el desarrollo y consolidación del movimiento deportivo cubano como una fuerza más que contribuye a asegurar el proceso pedagógico y educativo del deportistas y sus resultados en entrenamiento y competencia. Un hito importante en este sentido es la participación de psicólogos en el Campeonato Mundial de Boxeo del año 1974. Y posteriormente en los Juegos Panamericanos y del Caribe de México 1975.
Los temas fundamentales que han caracterizado a la Psicología del Deporte en Cuba se relacionan con:
•Motivación y Deporte.
•Autocontrol de las emociones.
•Estrés.
•Procesos cognitivos.
•Factores psicosociales en los equipos deportivos.
•Psicofisiología y Deporte.
•Control psicológico del entrenamiento.
Entre los logros de las investigaciones realizadas se encuentran: El hallazgo de las regularidades psicológicas de diferentes formaciones motivación como la autovaloración, la orientación de la personalidad y el grado de aspiración en la regulación del comportamiento en competencias. La identificación de determinados moduladores de la respuesta de estrés del deportista durante el concurso. El registro de variables psicológicas mediadoras de la respuesta a las cargas de entrenamiento. En 1974 sale el Suplemento No. 15 del Boletín Científico – Técnico INDER, Cuba Sobre Psicología del Deporte Por Carlos Martinó Sánchez y colaboradores. Es la primera obra escrita aun sin ser un libro. Temas como el Análisis del producto de la Actividad. Dinámica de las funciones psíquicas de los baloncestistas. La orientación de la atención en la reacción psicomotriz y otros. El primer libro escrito en Cuba sobre Psicología del deporte lo elaboró A. Dorta Sasco en 1984 y se titula “Nociones de psicología de la educación física y el deporte”, editado por Pueblo y Educación. La Habana. Se trata sobre todo de un resumen de los trabajos esenciales de los autores soviéticos de la época.
Posteriormente fueron editados:
– García Ucha, F. El papel de las emociones en el deporte. Editado por la Oficina de Publicaciones del C. B. C. Universidad de Buenos Aires. Agosto de 1996.
– Psicología del deporte: Enfoque cubano. Editado y distribuido por: Lyoc S. R. L. Argentina. 1997.
– García Ucha, F. El papel de las emociones en el deporte. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Psicología. W C Servicios Gráficos S. R. L. 1997.
– González, L. G. y Matos, M. “Iván Pedroso. La talla del talento”. Editorial Deportes. INDER. Cuba. 2000.
– García Ucha, F. Fundamentos de la Psicología del deporte. Aspectos Históricos, Teóricos, Metodológicos y Aplicativos. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Psicología. 2000.
– González, L. G. Estrés y deporte de alto rendimiento. Editado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México. 2001.
– García Ucha, F. Motivación del deportista peruano. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Psicología. 2001.
El primer curso oficial de postgrado para psicólogos del deporte se dictó en el Instituto de Medicina Deportiva en 1982, por el Dr. Francisco García Ucha y trató sobre: Autocontrol del atleta en entrenamiento y competencia. La 1ra Jornadas de Psicología del Deporte se efectuó en el Instituto de Medicina del Deporte en Octubre 1989. Se han celebrado diferentes congresos: I Congreso Internacional de Psicología del Deporte de Alto Rendimiento, Escolar y Social. Diciembre 1997. Instituto de Medicina del Deporte. Habana Cuba V Congreso de Medicina, Psicología y Trauma del Deporte. Octubre de 1998. Instituto de Medicina del Deporte. Habana Cuba. II Congreso Internacional de Psicología del Deporte de Alto Rendimiento, Escolar y Social. Noviembre de 1999. Instituto de Medicina del Deporte. Habana Cuba. Entre los logros de las investigaciones realizadas se encuentran: El hallazgo de las regularidades psicológicas de diferentes formaciones motivación como la autovaloración, la orientación de la personalidad y el grado de aspiración en la regulación del comportamiento en competencias. La identificación de determinados moduladores de la respuesta de estrés del deportista durante el concurso. El registro de variables psicológicas mediadoras de la respuesta a las cargas de entrenamiento.
Especificidad de la Preparación Psicológica de los Deportistas Cubanos.
1. Valoración social del resultado.
2. Características socio-psicológicas de la comunicación entrenador-deportista.
3. Dominio de la técnica y táctica apoyándose en su soporte psicológico.
4. Desarrollo de un elevado grado de las cualidades morales y volitivas.
5. Atención al proceso de recuperación del deportista.
6. Objetivos vinculados a la formación integral del deportista. Los valores e ideales.
7. Ausencia de profesionalismo.
8. Veracidad de los resultados deportivos.
Saludos:
Dr. Francisco Enrique García Ucha