Saltar al contenido

Psicología en el Deporte Juvenil

Este Artículo del Dr. Ucha, es uno de los frutos de un proyecto financiado por el Programa de Solidaridad Olímpica del Comité Olímpico Internacional en el Instituto de Medicina del Deporte y en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba.

El deporte en sus múltiples y variadas funciones ocupa un lugar de excepcional importancia en la sociedad actual como generador de cultura, salud y bienestar, alcanzado a convertirse en una necesidad para la calidad de la vida.

También es una actividad con elevados gastos materiales, afectivos, sociales, tecnológicos y económicos, esto hace que todas las organizaciones e instituciones deportivas trabajen por la continuidad de los resultados alcanzados. 

Deporte Juvenil Psicologia del Deporte

En este sentido, el deporte juvenil presenta una gran relevancia por sus implicaciones para alcanzar resultados tanto en el presente como en el futuro. 

Alrededor del desarrollo del deporte juvenil se han determinado diversas estrategias para lograr su crecimiento por medio de la incorporación sistemática de los jóvenes al deporte como su correcta formación. 

Estas estrategias se han visto reflejadas en la cantidad de recursos invertidos en el desarrollo de instalaciones para facilitar el ascenso del potencial atlético de los participantes. 

Las experiencias recientes en esta área del deporte acentúan la necesidad de la atención a los aspectos psicológicos vinculados al alto rendimiento en los jóvenes deportista y con ello contribuir a apoyar el trabajo de los entrenadores. 

Deporte 
Juvenil por el Dr. Ucha

De las tareas más importantes se encuentra evitar que una cantidad significativa de jóvenes luego de comenzar la práctica del deporte lo abandonen. 

Entre las causas relacionadas con alejarse del deporte están los conflictos en las relaciones entrenador-deportista como consecuencia de la falta de habilidad de algunos entrenadores, otra de las causas lo constituyen las presiones derivadas de las tareas externas al deporte, entre ellas las docentes y las influencias de familiares y compañeros del deporte que pueden no estar de acuerdo con que el joven se encuentre activo o reclaman más allá de su potencial, la obtención de resultado notorios llevándolo a estados de estrés elevados que afectan su bienestar psicológico, dando lugar al deseo de separarse de la actividad deportiva.

Sin embargo, se trabaja para garantizar la permanencia en el deporte y el estado de ánimo deseable en los practicantes, incrementando la capacitación de los entrenadores y de todo el personal de especialistas. 

Los resultados científicos de las investigaciones psicológicas en el deporte juvenil destacan la trascendencia de un conjunto de formaciones de la personalidad tal como la motivación, la autovaloración, la autoconfianza y la meta conciencia, que desempeñan un papel importante en el establecimiento de metas y objetivos. 

Psicologia del Deporte Conflictos

Las categorías psicológicas que merecen ser observadas por los entrenadores, psicólogos y otros especialistas abarca los procesos cognitivos-afectivos tal como la atención, la solución de problemas tácticos en las condiciones de competencia, la imaginación, los procesos de comunicación entrenador deportista y con los compañeros de equipo, el liderazgo, y además, las habilidades para enfrentar el estrés, las creencias y el desarrollo de los valores morales. 

Cada uno de estos aspectos tiene como exigencias su valoración, regulación y control, así como sistemas de intervención que consisten en las acciones que pueden efectuar el psicólogo, el entrenador y el propio deportista para llegar a regular su estado psicológico permitiendo alcanzar grados más elevados de realización. 

La actividad deportiva con jóvenes es altamente compleja y constituye un reto para todos ya que el joven no es un organismo terminado, se encuentra en pleno desarrollo, cambio y evolución lo que acarrea poseer conocimientos y habilidades específicas por quienes guían el proceso de su formación atlética, toman decisiones y planean las actividades y las metas a alcanzar acorde a las características de cada participante. 

Con estos deportistas se requiere de una preparación especial para comprender que los procesos de maduración no pueden ser calificados por la edad cronológica, y que el desarrollo depende de los aprendizajes y las experiencias alcanzadas.

Para dosificar correctamente la carga de entrenamiento en el adolescente hay que conocer sus estadios de crecimiento y desarrollo, incluyendo la dotación genética y la edad biológica.

A cada etapa del crecimiento del joven deportista corresponden unas características biológicas y psicológicas determinadas que deben ser respetadas. Hay que adaptar la actividad física al joven, no viceversa. No someterlo a esfuerzos superiores a su capacidad, sea por su frecuencia, densidad, duración o intensidad.

De esta forma se enfatiza que es imprescindible conocer los distintos aspectos relacionados al crecimiento y desarrollo del adolescente y su relación con las cualidades físicas que se pretenden alcanzar por medio del entrenamiento deportivo.

Se puede definir que el entrenamiento deportivo es el proceso planificado que simboliza un cambio (optimización, estabilización o reducción) de la capacidad del rendimiento deportivo; de la condición física, técnica de movimiento, táctica, y aspectos psicológicos.

El entrenamiento deportivo conduce a modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas.

El carácter de estos cambios depende del volumen, la intensidad, la duración y la densidad de las cargas de entrenamiento.

Los valores de estos componentes del entrenamiento varían dependiendo de las disciplinas deportivas, del período de entrenamiento y de las necesidades del deportista.

Las posibilidades de ser entrenado dependen de:

  1. La edad del deportista. 
  2. Todo aumento del efecto de entrenamiento depende de la frecuencia con que se realiza el mismo.
  3. La recuperación de la capacidad de trabajo después del esfuerzo depende de la calidad y cantidad del descanso.
Posibilidades de ser Entrenados

El logro de la forma deportiva depende de la intensidad del trabajo y su mantenimiento depende del volumen de trabajo.

A los aspectos anteriores se agrega las variables del entorno social en que se encuentra inmerso el joven que tienen un impacto de importancia determinando su proyecto de vida en el deporte. Aquí desempeñan un papel el equilibrio de sus necesidades familiares, afectivas y de su propia formación sociocultural. 

A esto se suma la necesidad de que el entrenador y las personas involucradas en la preparación deportiva tengan una percepción de las características del desarrollo psicológico en el periodo de vida del joven deportista, sosteniendo una visión los más objetiva posible de las capacidades condicionales, morfo funcionales y psicológicas de sus atletas que les permita adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje al estado de dichas capacidades para lograr las respuestas más apropiadas y garantizar el desarrollo de los mismos. 

Dentro del entorno social se encuentran la familia, en especial los padres que a menudo anhelan que sus hijos obtengan rendimientos excepcionales y colocan al adolescente en situaciones de elevado estrés que puede ocasionar efectos negativos sobre el estado emocional y la salud del participante. Los deportistas con frecuencia logran alcanzar un desarrollo notorio de las habilidades físicas y técnicas mientras que las habilidades emocionales y mentales pueden necesitar un mayor tiempo para su interiorización, es necesario resaltar que el deporte juvenil comprende una etapa tan compleja como lo es la adolescencia, la formación de la autoestima, y el desarrollo de la esfera de los valores morales.

Entrenamiento deportivo.

Entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico y tiene su eje en la relación dialéctica entre instrucción y educación. El objetivo más importante de este proceso, aunque no es el único, es alcanzar rendimientos significativos. La instrucción, en esta relación se refiere a la enseñanza y aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas y, así como a la realización de todas las tareas concebidas para alcanzar los objetivos, mientras que la educación se centra en el desarrollo de las cualidades que condicionan el rendimiento atlético y a la vez lo trascienden, siendo relativa a la formación de la personalidad del deportista que debe extenderse más allá de su actuación en el deporte para convertirse en un recurso para su desempeño en la vida. De manera, que los logros en entrenamiento y competencias no son un fin sino un medio para la formación del atleta. 

El reconocimiento de la subjetividad como sistema que se configura a partir de las experiencias y la interrelación con el entrenador y la actividad deportiva, enfatiza la importancia de comprender cómo se organiza en cada deportista, lo que pone de manifiestos la necesidad de mantener una apreciación sistemática del impacto que los diferentes procesos del entrenamiento y competencias tienen sobre el deportista.

El gráfico más abajo muestra de manera general como se organizan las diferentes fases del proceso de entrenamiento y resalta la necesidad de control y evaluación de las mismas.

El control de la preparación deportiva desde la propia metodología del entrenamiento se encamina a conocer si lo planificado y lo que se realiza se desarrolla de manera adecuada. 

En la labor de control de la preparación deportiva la categoría grado de entrenamiento, juega un papel de singular importancia para conocer si el deportista está o no en forma deportiva. 

En el deporte cuatro son los factores que interactúan para elevar la capacidad de rendimiento del deportista: la carga de entrenamiento, la recuperación, la alimentación y la esfera psicológica del deportista. Estos cuatro factores forman un sistema y actúan sobre la base de las leyes expuestas en la teoría de sistema, si uno de los factores se altera modificará las propiedades de cada uno de los factores antes mencionados. 

cuatro pilares entrenamiento

Si la carga de entrenamiento rebaza la capacidad del deportista para su realización esto afectara la recuperación, el proceso de alimentación y la esfera psicológica del deportista. De igual modo, ocurre con una alteración de la recuperación, o una transformación no adecuada de la alimentación y una alteración de la consciencia del deportista. 

El entrenamiento deportivo en términos generales es un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo y consiste en la utilización sistemática de los ejercicios físicos, bien controlados y dosificados con el objetivo de provocar adaptaciones en el organismo que mejoran la capacidad de rendimiento del participante

Las cargas de entrenamiento representan la medida cuantitativa de trabajo efectuado por el deportista. 

Los atributos de las cargas se manifiestan como: 

  • Carga interna: El efecto de dicha carga sobre el organismo. 
  • Carga psicológica: Como el deportista percibe dicha carga.

La ejecución de las cargas ocasiona fatiga, dando lugar a los procesos de recuperación y sobre recuperación que junto a la alimentación provocan adaptaciones de tipos biológico-funcionales y psicológicas.

El ciclo de los procesos de renovación da lugar a los procesos de compensación. 

Estos procesos de compensación conducen a la llamada “hipertrofia del trabajo” o sobre compensación, en que el organismo sometido al estrés de las acciones efectuadas recupera su estado inicial sobre pasándolo y dando lugar a nuevas potencialidades. Un proceso que permite construir un deportista con una calidad superior.

En la Gráfica 1 se representa por Juan Antonio Martínez Mesa en la Revista Cubana Medicina Deporte y Cultura Física. 2011; Vol. 6, Núm. 2., la dinámica que da lugar a la súper compensación, con esto se pretende ejemplificar de forma esquemática y simplificada el proceso que se produce en el organismo a partir de cargas de trabajo dosificadas. 

En el eje de las Y aparece representado el nivel energético del individuo que realiza el trabajo y en el eje de las X el tiempo en que se realiza el mismo.

El proceso de trabajo está determinado en el tiempo por la curva AC, esto es, la disminución que se produce en el nivel energético desde el nivel n hasta el nivel (n-1). Esta disminución cuya medida está dada por el segmento FD, está determinada por la magnitud de la carga suministrada que según su intensidad y volumen se acercaran al punto E, punto donde el nivel energético del individuo estaría totalmente derrochado.. Una vez alcanzado el punto D se comienza el proceso de recuperación dado por la curva DC y cuya medida está dada por el segmento de recta DF, regresando el organismo al nivel energético n, nivel energético de donde se partió en la realización del ejercicio. Pero si las cargas han sido bien periodizadas y dosificadas se producirá el llamado fenómeno de la super compensación, descrito en el tiempo de descanso por la curva BD que alcanzará niveles energéticos superiores (n + 1) y cuya medida está dada por el segmento de recta BG el cual será mayor de acuerdo a la calidad que alcance la súper compensación.

Si el proceso de trabajo-descanso se encuentra bien organizado y dosificado, la súper compensación facilitará el desarrollo óptimo y la eficiencia de las capacidades que se deseen establecer. La súper compensación es producto de la combinación de la intensidad de entrenamiento adecuada y una recuperación suficiente. Si las cargas se dosifican y administran correctamente en el tiempo y aprovechando el mayor nivel energético alcanzado para volver a suministrarlas, se producirá un incremento del rendimiento en el tiempo gracias al propio proceso de super compensación.

Lo anterior forma parte de un proceso superior, más complejo en su totalidad, que es el proceso de adaptación. Proceso que tiene lugar de forma muy definida en los organismos entrenados o que reciben entrenamientos de algún tipo.

La adaptación

Adaptación psicologia deporte juvenil

Proceso de ajuste a largo plazo, a un determinado estimulo que incide sobre el organismo. Este proceso puede incluir el ajuste de numerosos factores a nivel orgánico y derivar en una mejora del rendimiento por lo cual la adaptación se convierte en un proceso crucial la transformación hacia un nivel superior de los sistemas físicos y psicológicos este se alcanza por la influencia a nivel orgánico general de cargas extrínsecas de trabajo, así como la puesta en acción de mecanismos de preparación y de estímulos específicos exteriores. 

La adaptación ocurre como resultado de una relación óptima entre el nivel de desarrollo individual, la intensidad de las cargas planificadas y el volumen de trabajo. Para producir la adaptación se hace necesario perturbar el equilibrio funcional del organismo para lograr nuevas respuestas adaptativas a niveles superiores de rendimiento. En el proceso de entrenamiento deportivo la carga, se debe dosificar teniendo en cuenta los factores de volumen e intensidad para lograr la desestabilización orgánica y una estimulación que sea capaz de producir rendimiento por adaptación.

El proceso de adaptación es también el resultado de una justa alternancia entre carga suministrada y la recuperación, entre el proceso de entrenamiento y de descanso. Esto hace que la adaptación sea un proceso multidimensional que está influido por el estímulo de entrenamiento utilizado. 

Considerar que la adaptación a las cargas no sólo tiene lugar en un proceso complejo donde por una parte está la intensidad de los estímulos que recibe el deportista, sino que además esta mediatizado por la capacidad (fisiológica y/o psicológica) de rendimiento individual.

En este proceso el lugar que le corresponde a la mente radica en contribuir a que se movilicen las estructuras implicadas en la ejecución de los movimientos y su regulación, singular importancia tiene en estos proceso la imagen mental formada por medio del efecto pedagógico educacional realizado por el entrenador y la propia subjetividad del deportista.

El trabajo mental al acompañar el trabajo físico, regulándolo, estructura también las funciones superiores del cerebro. Por tanto, las desarrolla y perfecciona. Es mediante la propia actividad mental que se forman y desarrollan las habilidades intelectuales y las cualidades de la subjetividad del deportista. 

De manera que en el entrenamiento se pone de manifiesto la unidad de lo psíquico y lo biológico. Hay un proceso mutuo de desarrollo y perfeccionamiento y estructuración de las funciones del organismo del deportista. Por todo ello adquiere un significado relevante conocer los resultados de estos procesos en especial analizar las repercusiones psicológicas generales y particulares que ejerce el entrenamiento sobre la subjetividad del participante.

Este proceso no tiene un carácter mecánico donde se debe esperar las respuestas de carácter automáticas de la mente, en la interacción del deportista con la actividad se hace necesario reconocer el papel activo de este. El hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos por medio de su propia subjetividad.

El deportista es protagonista de una situación compleja de aprendizaje. Le corresponde mantener un papel activo en todas las esferas de su vida, y son esas esferas las que aparecen inseparable de los procesos subjetivos que se configuran en la práctica deportiva y que son intrínsecos a todas las prácticas humanas.

La importancia de registrar las respuestas psicológicas estriba en el carácter integrador de la mente. Si bien los sistemas del organismo reciben todo el impacto que genera la realización de las cargas de entrenamiento es la mente la que puede integrar sus efectos. 

Gracias a ello se logra contar con las señales de cómo se siente el deportista y permite enriquecer toda información que puede reunir de los distintos subsistemas del organismo.

¿Cuáles son las tareas de la psicología en el proceso de entrenamiento

Una de las tareas más importante de la psicología en el proceso de entrenamiento consiste en valorar el grado de entrenamiento del deportista fruto de la realización de las cargas de entrenamiento y competencia. 

El grado de entrenamiento presenta características psicológicas bien definidas que permiten al psicólogo conocer el desarrollo del deportista fruto de la preparación. 

¿Cuáles son las manifestaciones psicológicas del grado de entrenamiento óptimo del deportista? 

Manifestaciones Psicologia Deportiva

1. La actividad consciente del deportista. 

Todos los procesos psíquicos transcurren con nitidez, precisión y rapidez. Se hace mayor la rapidez de los procesos de reacción y el deportista se orienta mejor en el ambiente circundante y en las diversas situaciones de la práctica deportiva. 

2. Los procesos de percepción transcurren con rapidez y se hacen más claros y detallados. Crece la capacidad de observación y compresión de las diferentes condiciones en que transcurren las competencias.

3. Las percepciones especializadas alcanzan su mayor agudeza en los deportistas con elevado grado de entrenamiento.

4. Aumenta el volumen de la atención, mejora la capacidad de distribuir o concentrar la atención y se hace mayor la capacidad para pasar rápidamente la atención de un objetivo a otro.

5. Tiene lugar un pleno control por parte del deportista sobre sus acciones y una dirección más perfecta de las mismas. Al alcanzar el grado de entrenamiento máximo los movimientos del deportista se hacen más exactos y coordinados y se realizan con suavidad, facilidad y rítmicamente.

6. Es característico de su buen grado de entrenamiento el gran auge emocional expresado en un excelente estado de ánimo y un gran optimismo. El deportista bien entrenado experimenta el deseo de competir.

7. Se eleva la capacidad de realizar los máximos esfuerzos volitivos. La seguridad en sus propias fuerzas y la voluntad de victoria alcanzan en la competición su máxima expresión cuando es elevado el grado de entrenamiento. Los deportistas con bajo grado de entrenamiento no aplican todas sus fuerzas físicas y no alcanzan los resultados esperados porque no pueden obligarse a sí mismos a lograrlos. Por el contrario, cuando el grado de entrenamiento es alto, son capaces de realizar grandes esfuerzos volitivos movilizando todos los recursos de su organismo.

El trabajo del psicólogo en la valoración de las características psicológicas del grado de entrenamiento se extiende a la solución de las insuficiencias y limitaciones que presenta el deportista mediante el empleo de los procedimientos de influencia psicológica que permitan el perfeccionamiento de las funciones o capacidades involucradas en la ejecución de los ejercicios o bien en el estado psicológico del deportista. 

A menudo, tendrá que brindar una atención especial a las condiciones sociales en que se desenvuelve el entrenamiento, entre ellas las relaciones entrenador-deportista.

La influencia de estos factores conlleva que el proceso de entrenamiento sea imprescindible planificarlo y dirigirlo tomando en consideración no solo las características psicológicas del deportista, sino además, las condiciones de ejecución de las tareas y las respuestas obtenidas por el deportista en la actividad. Para lo cual se hace necesarios procedimientos que permitan observar las variaciones que puedan tener lugar en el deportista como resultado del proceso de entrenamiento y repercutan de una forma u otra en alcanzar los propósitos iníciales de la preparación.